COMUNICACIÓN CON LOS NIÑOS (3ra Parte)

ESTRATEGIAS PARA COMUNICARNOS CON LOS NIÑOS EFECTIVA Y AFECTIVAMENTE.

 USE «MENSAJES TÚ» PARA REFLEJAR LAS IDEAS Y SENTIMIENTOS DE LOS NIÑOS

Los «Mensajes-Tú» detallan los sentimientos de los niños y los promueve a expresar sus problemas.

EJEMPLOS:

Tú estás triste porque murió tu gato.

Tú estás enojado porque no llegaste al tiempo para ver la película.

Tú estás feliz porque te regalaron el juguete que querías.

Cuando enseñamos y permitimos a los niños expresar sus sentimientos negativos (teniendo presente que no existen sentimientos negativos, sino que expresados inadecuadamente), estos parecen desaparecer con facilidad. Es importante enseñar a los niños a que tomen conocimiento de la emoción que están sintiendo, muchas veces no logran tener claridad de lo que les pasa, llevando a confundir una emoción de rabia por tristeza. Ocultar los sentimientos y no expresarlos durante una vida, puede traer resultados autodestructivos. Ya que estas emociones y sentimientos no desaparecen, se mantienen en nuestro interior llevando a ocasionar dolores de cabeza, ulceras, autodesprecio y violencia.

 

USE MENSAJES-YO PARA HABLAR ACERCA DE SUS CREENCIAS, EMOCIONES Y SENTIMIENTOSExpresando emoción

Los «mensajes-yo» son declaraciones de hecho acerca de la persona que habla. Estos mensajes pueden decir a los niños cómo se siente el que habla por causa de su conducta. Puesto que los niños pequeños, cuando se portan mal, no saben cómo afectará su conducta a otra gente, los «mensajes-yo» son mejores herramientas de aprendizaje que los «mensajes-tú».

 

MENSAJE-YO MENSAJE-TU
Ahora necesito ayuda para recoger todo esto Seguro que tú hiciste este tremendo desorden
No me siento con ganas de jugar un cuento cuando estoy cansado Eres una peste
Me siento muy molesto cuando veo la pieza desordenada. Deberías avergonzarte
No puedo escucharte con todo este griterío. Mejor te callas!
No entiendo. Eres un tonto.

 

Los «mensajes-yo» facilitan a los niños la responsabilidad de expresar adecuadamente su  conducta. Por ejemplo, si el adulto dice «veo tu pieza desordenada», entonces el niño tiene la responsabilidad de hacer algo respecto a ese desorden.

No utilice «mensajes-yo» para expresar su enojo con niños pequeños. El escuchar el enojo de un adulto hace que sus hijos se sientan muy perturbados e inseguros.

En vez de comunicarse desde el enojo, trate de usar un «mensaje-yo» para expresar la emoción que usted sintió antes de molestarse. Por ejemplo, si Fernando derramó su vaso de con jugo durante un cumpleaños, seguramente usted se sintió en aprietos antes de sentir ira. Diga «Realmente esto es embarazoso» en vez de «Estoy muy enfadada contigo.»

 ¿Por qué es importante integrar el mensaje Yo en nuestra Comunicación Familiar?

  • Por qué de este modo las opiniones, deseos y sentimientos son más dignos de crédito.
  • Por qué se establece una actitud respeto incitando al compromiso.
  • Por qué logra crear un clima de intimidad, se hace más acogedor  y transparente.
  • Por qué promueven o facilitan la disposición a cambiar, no suelen implicar evaluación negativa del interlocutor y no dañan la relación.

¿Cómo lo expreso?

  • Describiendo de forma breve y sin emitir juicios de valor, el comportamiento que incomoda, usando frases llave como: “cuando…”, “estando…” Ejemplo: “cuando llegaste anoche a las 01:30hrs y habías prometido venir a las 11:00hrs…”
  • Detallando las consecuencias concretas de dicho comportamiento, con palabras llave como: “Porque…”, “en ocasiones esto…”.
  • Expresando sentimientos y emociones, usando frases llave como: “Yo me siento…”,  “me sentí muy mal…”

¿Cuándo lo expreso?

  • Cuando deseamos expresar nuestras necesidades, sentimientos, problemas e inquietudes, y pretendamos que nuestro interlocutor se haga cargo de los mismos.
  • Cuando deseamos sugerir cambios.

Autor entrada: sowelu

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *